lunes, 17 de marzo de 2014

Henry Purcell: Dido y Eneas


Aunque parezca increíble, esta ópera la compuso el inglés Henry Purcell para que fuera cantada por las niñas del hospicio en el que ejercía como profesor de música. Escucha una de sus arias más conocidas siguiendo la partitura y responde a las preguntas:


Cuando yazca bajo tierra,
mis equivocaciones no
deberán crearle problemas a tu pecho.
Recuérdame, pero olvida mi destino.

1. Documéntate acerca d este compositor y acerca del argumento de esta ópera.
2. ¿A qué momento de la ópera debe pertenecer este fragmento?
3. Fíjate en el bajo. ¿qué sucede? ¿Sabes cómo se llama la figura melódica que se repite incansablemente?
4. Aprende a cantar la melodía del bajo y cántala mientras suena la obra. ¿Cuántas veces se repite?
5. Si te das cuenta, la melodía del bajo va descendiendo por semitonos. Este era un recurso muy típico de la época  que se llamaba bajo de lamento (y que ya hemos encontrado en la pavana "Amor que me cautivas" y en el primer movimiento del Verano de Vivaldi). ¿A qué expresión natural de tristeza pretende emular?


A la muerte de Dido le sigue un coro que la despide para terminar la obra. Trata de cantar alguna de sus cuatro partes:


With drooping wings:  Para ensayar: La partitura.

Sopranos       Contraltos       Tenores     Bajos

domingo, 16 de marzo de 2014

Farinelli



Carlo Broschi, apodado Farinelli, fue el castrato más afamado de la historia. Los orígenes de los castrati están ligados a la música coral religiosa donde existía la prohibición expresa a las mujeres de formar parte de los coros. La ópera, espectáculo favorito del S. XVIII, adoptó pronto a los castrati como sus voces preferidas en su afán por mostrar lo extraño, lo diferente, lo exótico, lo artificial, lo sorprendente... Para aquellos legendarios cantantes de ópera barrocos se escribían los mejores papeles protagonistas y eran aclamados por toda Europa.
Debemos tener mucho cuidado en lo confundia a los castrati con los contratenores. Ya desde la época renacentista, en los lugares en los que la castración de niños antes de la adolescencia no estaba bien vista, se recurrió a la técnica del falsete para lograr voces agudas en ausencia de mujeres, dando lugar a una importante escuela de contratenores, que pueden ser, al igual que las voces femeninas, sopranos contraltos o mezzosopranos. Afortunadamente, hoy no existe ningún castrato (al menos por motivos musicales), y no podemos saber cómo sonaban aquellas voces. Las representaciones actuales de las obras que fueron escritas para ellos suelen ser cantadas por mujeres o contratenores.
Farinelli fue muy importante en el desarrollo de la música española durante el s. XVIII. Felipe V, el que fuera rey de españa entre 1700 y 1746, sufría constantes depresiones. Para poder superarlas se refugiaba en su lugar favorito, el palacio de ensueño que hizo construir en San Ildefonso ("La Granja", quizá hayáis ido), lugar próximo a Segovia rodeado de frondosos bosques habitados por numerosas piezas de caza que esperaban ser ganadas por su ilustre propietario. Pero ni el lujo del palacio ni la rica colección de obras de arte que lo adornaban eran suficientes para librar al monarca de su melancolía. Así que su esposa, Isabel de Farnesio, le procuró un remedio musical, y le llevó hasta aquel rincón al más famoso cantante de ópera de su época, el castrato Farinelli, así que el famoso cantante llegó a segovia con la intención de pasar unos meses atendiendo al monarca...pero se quedó más de veinte años. El musicoterapeuta personal del rey pasó a ser el principal programador de música en España durante este siglo.


Si a alguien le interesa saber más de este personaje y entiende bien el inglés...


sábado, 15 de marzo de 2014

La ópera


La ópera nace en Florencia, Italia, en el entorno de la llamada Camerata Fiorentina, un grupo de inspiración humanista  que reunía a figuras como Monteverdi o Vincenzo Galilei (padre de Galileo). Entre las aspiraciones de este grupo se pretendía la recuperación del teatro griego y, como entonces se pensaba que éste había sido cantado, así se impulsó la adaptación cantada y musical de la obras de teatro. El teatro se había desarrollado de manera espectacular durante los siglos XVI y XVII tanto en los ambientes cortesanos como en los populares, y la ópera supo aprovechar este tirón. Gracias a los argumentos de las obras y a la espectacularidad de las escenografías, los músicos pudieros arriesgar nuevas audacias compositivas y acostumbrar a su público a escuchar música durante largos periodos de tiempo, todo el que podían ser mantenidos en vilo gracias al argumento.
Todas las primeras óperas estuvieron basadas en argumentos de la mitología griega puesto que el acercamiento a la cultura griega se pretendía completo. Para que se entendieran bien los textos debían ser recitados de forma muy clara (recitar cantando) y por la misma razón  se dejó de usar la polifonía que podía confundir al público debido a la complicación de las voces. Al canto solista solo se le añadía un acompañamiento discreto que daba soporte a la melodía y que evitaba que los cantantes perdiesen la afinación: así nació el bajo continuo.


Escucha el fragmento escogido y contesta a las preguntas:
1. ¿Cómo describirías la música que suena?
2. ¿A qué crees que se debe la diferencia de estilo entre lo que podemos llamar "las estrofas" y "el estribillo"? ¿Qué diferencias encuentras?
3. ¿Cómo llamarías al estribillo?
4. ¿En qué ritmo está la pieza?
5. ¿Recuerdas el argumento mitológico de Orfeo? ¿de qué trataba?

viernes, 14 de marzo de 2014

La música vocal en el Barroco



El periodo barroco supone para la música vocal un momento privilegiado en el curso de su historia, pues constituye el origen de sus dos géneros estrella: la ópera y el oratorio. El marco histórico fue determinante para la gestación de ambos: tanto las monarquías  absolutistas como el enfrentamiento entre los credos religiosos  que componen este periodo propiciaron la espectacularidad en todos los terrenos artísticos, ligada tanto a la demostración de poder como al fomento de sentimientos colectivos.

Actividad:
De las obras trabajadas con anterioridad, el "Alleluia" de Haendel y el "Jesus bleibet meine Freude" de Bach, ¿qué son, óperas o oratorios?. Razona tu respuesta.

viernes, 7 de marzo de 2014

El ballet barroco



Luis XIV, rey francés, fue un mornarca enormemente aficionado a la danza no solo como espectador sino también como intérprete. La danza cortesana había sido una diversión habitual de los monarcas y de la democracia ya en siglos anteriores, pero durante el S.XVII, y más que en ningún sitio en la corte francesa, el baile pasó de ser diversión a espectáculo y a éste se consagraron figuras importantísimas del teatro, la música y la escenografía. En la corte de Luis XIV servía Molière, importante dramaturgo, y a los pocos años también Lully, músico llegado desde Florencia. Ambos colaboraron en numerosos ballets y óperas y en uno de ellos hasta participó el propio rey cuando apenas era un niño. El rey representó en el llamado Ballet de la Noche el papel de Apolo y por esta razón recibió el sobrenombre de Rey Sol, calificativo que le acompañaróa toda la vida.

ACTIVIDADES:

Lee el texto que aquí te enlazo acerca del ambiente que se vivía en la Corte del Rey Sol y contesta a las preguntas:

a) ¿Quién era el Cardenal Richelieu?
b) ¿Qué edad tenía Luis XIV cuando ascendió al trono?
c) ¿Qué era el lever?
d) ¿Cuáles eran las diversiones del rey?
e) ¿Qué le decía Luis XIV a su nieto en una carta?
d) Compara lo que hás leído en este texto con lo que hemos visto en la película "La Pasón del Rey" proyectada parcialmente en clase.

sábado, 1 de marzo de 2014

Vivaldi: El invierno



Temblar helado entre las nieves frías
al severo soplar de hórrido viento,
correr golpeando el pié cada momento;
de tal frió trinar dientes y encinas.

Pasar al fuego alegres, quietos días
mientras la lluvia fuera baña a ciento;
caminar sobre hielo a paso lento
por temor a caer sin energías.

Fuerte andar, resbalar, caer a tierra,
de nuevo sobre el hielo ir a zancadas
hasta que el hielo se abra en la porfía.

Oír aullar tras puertas bien cerradas
Siroco, Bóreas, todo viento en guerra.
Esto es invierno, y cuánto da alegría.
3º Movimiento

ACTIVIDADES:

1. En el primer movimiento intenta identificar en la música y describe lo que hace en cada caso musicalmente para pintar la imagen:
a) "El severo soplar del hórrido viento"
b) "correr golpeando los pies"
c) "trinar (castañetear) dientes".

2. ¿Cómo describe musicalmente el ambiente del segundo cuarteto en el segundo movimiento?