viernes, 28 de febrero de 2014

Vivaldi: El Otoño


Celebra el aldeano a baile y cantos
de la feliz cosecha el bienestar,
y el licor de Baco abusan tantos
que termina en el sueño su gozar.

Deben todos trocar bailes y cantos:
El aire da, templado, bienestar,
y la estación invita tanto a tantos
de un dulcísimo sueño a bien gozar.

Al alba el cazador sale a la caza
con cuernos, perros y fusil, huyendo
corre la fiera, síguenle la traza;

Ya asustada y cansada del estruendo
de armas y perros, herida amenaza
harta de huir, vencida ya, muriendo.


1º Movimiento
2º Movimiento
3º Movimiento

Vivaldi: El verano.



Bajo dura estación del sol ardida
mústiase hombre y rebaño y arde el pino;
lanza el cuco la voz y pronto oída
responden tórtola y jilguero al trino.

Sopla el céfiro dulce y enseguida
Bóreas súbito arrastra a su vecino;
y solloza el pastor, porque aún cernida
teme fiera borrasca y su destino.

Quita a los miembros laxos su reposo
el temor a los rayos, truenos fieros,
de avispas, moscas, el tropel furioso.

Sus miedos por desgracia son certeros.
Truena y relampaguea el cielo y grandioso
troncha espigas y granos altaneros.

Interpretado por Il Giardino Armónico: 1º movimiento, 2º movimiento y 3º movimiento.



ACTIVIDADES:
1. Descarga el vídeo de análisis del primer Movimiento de este concierto y compara la imitación que Vivaldi hace de los pájaros con el canto real de los pájaros que puedes encontrar en los siguientes enlaces:
Cuco
Tórtola
Jilguero

¿Cuál de las tres musicalizaciones se parece más y cuál menos a la original? Razona tu respuesta.

jueves, 27 de febrero de 2014

Vivaldi: "La primavera"



Llegó la primavera y de contento
las aves la saludan con su canto,
y las fuentes al son del blanco viento
con dulce murmurar fluyen en tanto.

El aire cubren con su negro manto
truenos, rayos, heraldos de su adviento,
y acallándolos luego, aves sin cuento
tornan de nuevo a su canoro encanto.

Y así sobre el florido ameno prado
entre plantas y fronda murmurante
duerme el pastor con su fiel perro al lado.

De pastoral zampoña al son chispeante
danzan ninfa y pastor bajo el techado
de primavera al irrumpir brillante.

En Spotify:


ACTIVIDADES:

1. ¿por qué sabes que se trata de un concierto?
2. ¿de cuantos movimientos consta? 
3. ¿cada uno de ellos, es rápido o lento?
4. ¿qué tipos diferentes de contraste eres capaz de identificar?
5. ¿cuándo aparecen aves? ¿y el perro? ¿y el viento? ¿y los rayos y los truenos?
6. ¿cómo son descritas todas estas figuras musicalmente?
7. ¿cuándo comienza la danza de la ninfa y el pastor?

Características principales del estilo barroco

1. Ante todo contraste, contraste y contraste. Puede ser entre un grupo grande y uno pequeño, entre solo y tutti, entre fortes y pianos, rápido y lentos, alegres y tristes...
2. Ritmo motor, mecánico o acentuado, como se le quiera llamar. Se trata de un ritmo  animado, muy marcado que parece propulsar la música siempre hacia adelante. Si lo recordáis, durante el Renacimiento el ritmo solía basarse en una especie de balanceo tenue llamado tactus. Durante el barroco los músicos se empeñaron en darle impulso a la primera parte del compás y para marcarlo bien solían ayudarse golpeando con un bastón en el suelo. El pobre Jean-Baptiste Lully resultó ser un mártir de esta nueva práctica, pues un día que estaba ensayando con su orquesta en la Corte del Rey Sol, se golpeó sin querer en el pie; con el tiempo, la herida se le infectó y luego engangrenó (se pudrió) y acabó muriendo por ella... ¡hay inventos que salen caros!


3. El bajo continuo: Todas las obras barrocas tienen una característica común allí donde parece que no nos fijamos: en el acompañamiento, en un segundo plano. Se trata de una combinación de instrumentos compuesta por un instrumento melódico grave (un violoncello, un fagot...) que hace la melodía del bajo y un instrumento polifónico discreto (un clave, un laúd o un arpa...) que toca los acordes de la armonía. Esta última parte no solía estar escrita en la partitura sino que los propios músicos la improvisaban sobre la marcha. ¡unos verdaderos fieras!


4. El ritornello: Una especie de estribilo instrumental que se escucha entre estrofa y estrofa. Suele ser animado y lo mismo se intercala en las arias de ópera como en´conciertos para solista. Aquí tienes un ejemplo:



miércoles, 26 de febrero de 2014

El concierto.



Una de las principales característica de la música barroca es la búsqueda del contraste, que tiene como resultado más elaborado el concierto. Debemos tener cuidado con este concepto, el del concierto, pues por muy claro que tengamos que se trata de un recital que un cantante o un grupo hacen ante sus admiradores, en su origen esto no fue así, y la palabra concierto hace referencia a una forma musical concreta algo más especial que la anterior. Concertar algo es poner de acuerdo dos partes y, por tanto, en todo concierto debe haber dos partes o grupos que dialogan o confrontan sus discursos. En un concierto pueden confrontarse dos grupos de instrumentos (cuerdas y viento, por ejemplo),  diversas tesituras vocales (voces altas y bajas), grupos grandes frente a grupos pequeños (tutti y concertino), o todos frente a uno solo (orquesta y solista).
Todas estas modalidades y muchas más pueden dar origen a diferentes tipos de concierto, pero hay que tener clara una cosa: si no hay contraste no hay concierto.


Todo empezó en la Catedral de San Marcos en Venecia, allá por finales del s. XVI. La peculiar arquitectura de este lugar condicionó el nuevo estilo. Tal y como ves en la pintura, la catedral cuenta con tres cúpulas, en cuyo interior podían situarse tres coros diferentes que dialogaban musicalmente produciendo algo parecido a un efecto estereofónico. En esta época se llamaba “coro” a cualquier grupo de músicos, independientemente de si se trataba de instrumentistas o cantantes. Poco a poco el estilo se extendió por toda Italia y más tarde por Europa, constituyendo uno de los géneros músico más prolíficos.

ACTIVIDADES:

1. Escucha la siguiente obra de Claudio Monteverdi escrita para la catedral de Venecia y discrimina qué rasgos son típicamente barrocos y cuáles renacentistas.






La resurrección de Händel




Lee con atención el bello texto del enlace y responde al cuestionario: 

1. Escribe las palabras que no conozcas y búscalas en el diccionario
2. ¿Qué actividades musicales solían tener lugar en el domicilio de Händel?
3. ¿Qué cosas, a juicio de su criado, habían provocado su enfermedad?
4. ¿Qué enfermedad le diagnosticó el médico? ¿Y qué le pronosticó para su vida futura?
5. ¿Se cumplió su pronóstico?
6. ¿Qué compuso después de su recuperación?
7. ¿Qué problemas para su trabajo aparecieron entonces?
8. Describe lo que hace Händel cuando se encuentra sumido en la desesperación.
9. ¿Qué sucede para que esta situación empiece a cambiar?
10. ¿Cómo fue el segundo milagro que le ocurrió a Händel?
11. ¿En qué idioma está escrito el texto de “El Mesías”? ¿sabes explicar por qué?
12. ¿Qué ideas se va gestando en la cabeza de Händel durante la lectura del Mesías?
13. ¿Cuál había sido la causa de su desesperación y cuál era su deber como músico ahora?
14. ¿Qué sucedió durante las siguientes tres semanas?
15. ¿Cuál fue la última palabra de su obra?
16. ¿Qué le sucedió a Händel después de terminar su gran obra?
17. ¿Quiénes fueron los primeros oyentes de “El Mesías”?
18. ¿Cuánto dinero ganó Händel con esta obra?
19. ¿A quién  dedicó Händel su obra y su recaudación?
20. ¿Cuál fue la reacción del público ante la obra?
21. ¿Qué enfermedad tenía Händel durante sus últimos años de vida?
22. Opinión personal sobre el texto y sobre los sucesos que en él se narran. 


Ahora que ya conoces la historia vuelve a escuchar el fragmento más célebre del Mesías y lo que aprendimos de él.

martes, 25 de febrero de 2014

El Oratorio


A partir del S. XVII se llama oratorio a la música religiosa ya que el lugar en que solían colocarse la orquesta y el coro dentro de las capillas se llamaba así. La situación de la música sacra ha cambiado mucho con respecto a épocas anteriores: ya es posible introducir cualquier instrumento en el interior  de los recintos eclesiásticos  y el estilo se ha hecho mucho más grandioso por influencia de la 
"opera, género recién inventado. En el oratorio se representan diálogos y coros bíblicos, si bien se hace sin escenografías ni disfraces, por un sentido de seriedad y respeto debidos a la causa religiosa. Tampoco pueden cantar mujeres (todavía). Pero el oratorio hereda de la ópera sus recitativos, sus arias y sus coros. En el ámbito protestante un género particular se consolida: el coral, pieza homofónica  sobre texto bíblico en lengua vernácula.

1. Actividad sobre el "Alleluia" coro del oratorio "El Mesías" de Georg Friedrich Händel:



Sigue la letra de la obra mientras escuchas la música y contesta a las preguntas



¿Qué hay antes de que empiecen a cantar?


Alleluia   (¿cuántas veces antes de cambiar de letra? ¿homofonía o contrapunto?)


For the Lord God omnipotent regent 
                                    (¿cuántas veces antes de repetirse en contrapunto?)


The Kingdom of this world is become, 
the Kingdom an of our Lord and of his Christ.
                                    (¿cómo es el carácter de este fragmento? ¿hay algún cambio?)

  And He shall reign forever and ever.   
                                    (¿cómo se llama este tipo de entrada? 
                                    ¿en qué orden entran las diferentes tesituras vocales?)

King of Kings
(forever and ever , Alleluia, alleluia)
And Lord of Lords
(forever and ever, Alleluia, Alleluia)
                                  (¿quiénes dicen el texto importante y quiénes contestan?
                                  ¿es la progresión cada vez más aguda o cada vez más grave?)

And he shall reign forever and ever
                                  (¿homofonía o contrapunto?)


King of Kings
(forever and ever , Alleluia, alleluia)
And Lord of Lords
(forever and ever, Alleluia, Alleluia)
                                    (¿quién pregunta y quién contesta esta vez?)

And he shall reign forever and ever
King of Kings and Lord of Lords
Alleluia, Alleluia

                                   Describe con tus palabras esta parte final.























miércoles, 5 de febrero de 2014

Análisis de una fuga



ACTIVIDADES:

1. ¿Cuántas entradas del tema ("sujeto") has podido distinguir?
2. En qué se diferencian el principio de la parte central o del final?
3. ¿Te gusta? ¿Por qué?

martes, 4 de febrero de 2014

La música "pura"



Se llama música pura a la música que se puede permitir el lujo de no rendir cuentas a nadie, que puede permitirse ser sólo música y no un utensilio para transmitir una historia o una doctrina (como sucede en la ópera o en la música religiosa), un fondo para una fiesta (que sirve a la danza o alos actos oficiales), un apoyo para las emociones transmitidas en la poesía lírica o incluso un "hilo musical" pra que las esperas no se hagan tan tediosas. Sucedió en el barroco, por primera vez, que la música pudo emanciparse ocasionalmente de todas estas funciones a las que había servido fielmente durante siglos, y comenzó a ser escuchada por sí misma en algunos contextos. 
Socialmente la música hasta ahora no había sido apenas más que un adorno, pero la extraordinaria evolución de sus técnicas durante este periodo provocó que empezara a ser tomada más en cuenta. Muchos factores tuvieron que ver con esta transformación: la evolución de los instrumentos, la apertura de los primeros teatros públicos, el abandono de la desconfianza de la música instrumental dentro del seno de la iglesia católica, etc... Pero sobre todo, se trató de un cambio de mentalidad que afectó a todos los intelectuales y artistas de la época. El gran desarrollo de la matemática había demostrado que un método abstracto era mucho más certero para comprender el mundo que el método más rudimentario de describir las cosas tal y como se aparecen ante nuestros ojos. Nuestros sentidos nos engañan muchas veces, pensaban los hombres de esta época, y por eso es más fiable que miremos hacia nuestro interior (hacia la razón, hacia la inteligencia) si queremos saber cómo las cosas son. La realidad sólo nos muestra aspectos particulares de las cosas, y solo gracias a la razón somos capaces  de combinar los diferentes aspectos en una sola realidad comprensible.
Así, del mismo modo que los matemáticos del S. XVII indagaban sobre las funciones geométricas y eran capaces de explorar el mundo sobre una hoja de papel, los músicos barrocos pensaban que la complejidad armónica de la música hablaba del matizadísimo mundo del alma. De este modo, creando monumentos gigantescos únicamente desde su propia habilidad, ensancharon enormemente el mundo interior del hombre.



ACTIVIDADES.

1. ¿Qué es la música pura?
2. ¿Qué es lo novedoso de esta música con respecto a las anteriores?
3. Escucha la audición del vídeo:
a) ¿de cuántas partes diferenciadas consta?
b) Descríbela con, al menos, seis adjetivos.
c) ¿Piensas que esta que suena es la instrumentación original? ¿por qué?

lunes, 3 de febrero de 2014

EL Barroco (1600-1750)



Los años a los que en España damos el nombre entusiasta de "Siglo de Oro" en atención a sus buenos versos y su arte de hacer novelas, comedias, dramas o tragedias, ha tenido otros nombres menos gratos por parte de sus propios contemporáneos: "La Edad de la Decadencia", "la de la Crisis", "La Pequeña Edad de Hielo", "El Mundo Caduco", "La Edad Conflictiva", e incluso alguno ha rimado..."Siglo de Oro siglo del lloro". Efectivamente el S:XVII destrozó Europa con sus terribles guerras de religión, sus quebrantos económicos y sus duras epidemias. Las monarquías absolutas fueron más despóticas que nunca y la superstición, la discriminación racial o religiosa se ensañó con los más desfavorecidos como nunca antes lo habían hecho. Parece casi imposible que las primeras piedras de la ciencia y las artes del espectáculo modernos se pusieran en este clima tan desfavorecedor, pero así fue. En la peor de las circunstancias unas cuantas mentes privilegiadas supieron abrirse camino. En estos años vivieron importantes matemáticos y científicos como Galileo, Descartes, Leibniz o Newton. También importantes dramaturgos y poetas como Cervantes, Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Moliere, Quevedo o Góngora, y su arte se divulgó entre todas las esferas sociales gracias a la apertura de los primeros teatros públicos.
El adjetivo "barroco", en un principio, era un término peyorativo, proviniente, tal vez, del portugués (donde significaba una perla aparentemente perfecta pero, en realidad, falsa), o bien de una voz técnica aristotélica (donde "baroco" es el nombre de un silogismo mal construido, engañoso de raíz, pero convincente para el descuidado).
Dicho término nos habla de algo muy característico de la mentalidad de la época: el hombre barroco vive su mundo como engañoso, complicado y artificioso, con una profunda fractura entre apariencia y realidad.  Se ponen de moda los temas que hablan de esta escisión: la vida como un sueño o una gran obra de teatro,  la duda metódica de los filósofos, los trampantojos y las esculturas engañosas, la hipocresía del esplendor de la corte que oculta el vacío moral de los monarcas, el pesimismo, la crítica política... La crueldad de la vida se maquilla, se oculta en artificiosos ropajes y por eso se pone de moda el teatro, las grandes escenografías, hasta las fachadas de los edificios se cubren de adornos que impiden ver el fondo. Los científicos también son conscientes de esta discordancia entre lo que parece verdad a nuestros sentidos y la realidad. El mundo no está inmovil, sino que se mueve en torno al sol, los objetos no caen sino que se atraen, etc. Para comprender el mundo no hay que dejarse llevar por lo que que dictan los sentidos, sino que hay que utilizar la razón, la inteligencia y las matemáticas.
Teatro y matemáticas tendrán una influencia directa en la producción musical de la época. Aparecen los géneros teatrales (la ópera, el ballet), aquellos que utilizan diálogos entre sus partes (el oratorio, el concierto), se busca el efecto y la espectacularidad (grandes escenografías, los virtuosos). La aparición de la música abstracta y la complicación del contrapunto son herederas del mismo impulso que hizo progresar en esta época a las matemáticas.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué años comprende el estilo Barroco?
2. ¿Cómo fue este período para la política y la sociedad? ¿Cómo fue para las artes y las ciencias?
3. ¿Conoces a alguno de los científicos o literatos que se mencionan en el texto? (Sin tener que buscar información en internet: ¿sabes algo de alguno de ellos?)
4. ¿A qué hace referencia el término barroco?
5. ¿Qué cosas se pusieron de moda?
6. ¿Qué géneros musicales fueron inventados en esta época?