domingo, 17 de noviembre de 2013

The concept of Style.

THE CONCEPT OF STYLE:

Style may be defined as the characteristic way an artwork is presented. We distinguish between the style of a novel and that of an essay, between the style of a cathedral and that of a palace. The word may also indicate the creator´s personal manner of expression- the distinctive flavour that sets one artist apart from all others. Thus we speak of the literary style of Cervantes or Shakespeare, the painting style of Picasso o Goya, the musical  style of Bach or Mozart.  We often identify style with nationality, as when we refer to French, Italian or German style; or with an entire culture, as when we cantrast a western musical style with one of China, India,  or some other region.

MUSICAL STYLES IN HISTORY

The arts change from one age to the next, and each historical period has its own stylistic characteristics. No matter how greatly the artists, writers and composers of a particular era  may vary in personality and outlook, when seen in the perspective of time, they turn out to have certain qualities in common. Because of this, we can tell at once that a work of art –weather music, poetry, painting, sculpture, or architecture- dates from the Middle Ages or the Renaissance, from the eighteen century or the nineteenth. The style of a period, then, is the total art language of all its artists as they react to the artistic, political, economic, religious, and philosophical forces that shape their environment. We will find that a knowledge of historical styles will help us place a musical work within the context (time and place) in which it was created.
            Scholars always disagree to define precisely when one style period ends and the next begins. Each period leads by imperceptible degrees into de following one; dates and labels are merely convenient signposts. The outline below shows the generally accepted style periods in the history of Western music. Each represents a conception of form and technique, an ideal of beauty, a manner of expression and performance attuned to the cultural climate of the period –in a word, a style!

400-1450: Middle Ages
            400-600: Early Christian Period
            600-850: Early Middle Ages- Gregorian chant
            850-1150: Romanesque period- development of polyphony.
            1150-1450: Late Middle Ages (Gothic Period)
1450-1600: Renaissance period.
1600-1750: Baroque period.
1750-1800 Classical period.
1800-1900: Romantic period.
1900-2000: Twentieth century
            -Impressionism
            -Expressionism
            -New Classicism
            -Jazz
            -Rock.

            -Others

sábado, 2 de noviembre de 2013

Nacimiento de la polifonía

Tras muchos siglos de exclusividad de los cantos gregorianos en las iglesias, llegó un momento en que los músicos quisieron renovarse: La catedrales crecían, los campanarios casi llegaban hasta el cielo, y los cantores quisieron también dar "profundidad" a sus melodías planas. Éstas no podían alterarse lo más mínimo (recordemos que eran sagradas, que el espíritu Santo se las había dictado directamente al oído al Papa Gregorio), así que decidieron adornar o añadir otras melodías por arriba o por abajo a los cantos para potenciar su sonido:

Hubo diferentes tipos de polifonía en las primeras iglesias medievales:
1. Organum paralelo: Se coloca una melodía superior (voz organal) que se mueve paralelamente a la principal o gregoriana a distancia de 5ª, 4ª u 8ª( ¡atención! Cualquier intervalo diferente estaba prohibido. Sólo se podían ofrendar a Dios los intervalos "justos")


A veces puede colocarse más de una voz organal, mientras se respeten las distancias:


O incluso también puede la voz organal moverse por movimiento contrario en lugar de paralelo:

Trata de seguir la partitura en esta audición y observa cuando la voz solista (llena de melismas) es apoyada por el organum paralelo:



2. Organum melismático:

La voz organal está adornada por melismas. El efecto es una voz principal o gregoriana que se mueve lentamente (cantus firmus) junto con una voz organal que fluctúa dibujando melismas:





3. Discanto:
Voces paralelas que se mueven en el mismo sentido o en el contrario pero ya con ritmo ternario:


4. Motete:
A veces era muy difícil recordar todos los melismas de la voz organal, así que los cantores comenzaron a introducir textos populares de manera silábica sobre estas melodías para conseguir recordarlas. Con este invento se produjo una combinación extraña: las canciones polifónicas tenían una voz principal lenta en latín (el canto gregoriano original) y otras melodías en francés, italiano, español, alemán o en el idioma que fuese tratando temas profanos. ¡A veces hasta podían simultanearse tres idiomas diferentes en un mismo motete!
Ejemplos:
Pucelete / Je languis / Domino, a tres voces, del Códice de Montpellier.



Aquí tienes un ejemplo de polifonía medieval de Les Luthiers...¿qué tipo de polifonía hacen?



ACTIVIDAD:

1. ¿Qué es la polifonía?
2. Resume con tus palabras el nacimiento y la evolución de la polifonía.
3. En el siguiente vídeo se hace una parodia de lo estrictas que eran las reglas para la composición medievales. Explica a qué tipo de prohibición hacen referencia.


4. La sonoridad de las "armonías" medievales es muy característica, inconfundible. ¿A qué piensas que puede deberse?

Evolución de la escritura musical



Hasta el s. VIII, los músicos cristianos no habían tenido necesidad de escribir su música pues la aprendían directamente en los monasterios por enseñanza directa. Pero la difusión del canto gregoriano hizo necesario que, por primera vez, empezase a escribirse: La conformación de nuestro sistema de escritura musical llevó varios siglos y tuvo diferentes fases:

     1. Dirección quironómica (enseñanza mediante el movimiento de las manos) (Si quieres ver un ejemplo de quironomía actual pincha aquí)

    2. Escritura neumática (líneas que se colocaban sobre el texto y que pretendían figurar los movimientos de la mano).


       3. Colocación de una línea de referencia.


       4. Colocación de varias líneas.


       5. Tetragrama. Abandono de la escritura neumática y sustitución por la notación cuadrada (escrita con una pluma de ave mojada en tinta)




ACTIVIDADES:

1. Comenta el ejemplo de "quironomía actual" de Bobby MacFerrin. ¿Qué te ha parecido?
2. Resume con tus palabras la evolución de la escritura musical. ¿Qué sistema crees que falta en esta entrada? ¿Por qué piensas que, siendo el más consagrado, no lo hemos consignado junto a estos otros?

viernes, 1 de noviembre de 2013

Quen a omagen



Elige la versión que más te guste y aprende esta canción:
Versión 1 Versión 2




Música baja para conquistar el corazón


En el interior de las cortes señoriales, muchos nobles y caballeros medievales en el tiempo libre que les dejaba la guerra, se dedicaban a hacer sus pinitos como compositores para hacer mejor la corte a sus amadas. Fueron los famosos "trovadores" que trataban de emocionar con su dulce canto, sus bellos poemas y sus delicados acompañamientos a cargo de los instrumentos llamados "bajos" (arpas, flautas dulces, salterios, laúdes...). La mayoría de los que se hicieron más célebres pertenecían a la nobleza o incluso a la realeza, así, Guillermo IX de Aquitania, o los famosos Ricardo Corazón de León (rey de Inglaterra) y Alfonso X el Sabio. Entre ellos contamos incluso un Papa (Clemente IV) y con alguna mujer trovadora, como fue el caso de Leonor de Aquitania o de la Condesa de Día. De esta última escucha aquí una de sus obras más famosas: 






ACTIVIDAD:

1. Describe con tus palabras la música del último vídeo?
2. Describe también la situación y contexto en que podría ser interpretado.